El Congreso se inició el 14 de Agosto con unas palabras de bienvenida,  de Francisco Vásquez, Director ejecutivo de ASIA IGNACIANA y una “recepción” en el colegio de San Ignacio de Medellín.

Representantes de España con el General

El día 15 de Agosto coincidiendo con la celebración de la Asunción de la Virgen tuvo lugar una Eucaristía presidida por el Padre Adolfo Nicolás y el Padre  Francisco de Roux, Provincial en Colombia.

A continuación el Padre Adolfo Nicolás dio la conferencia inaugural. Dejó a un lado su discurso y nos dio una bonita charla de lo que él entendía como la educación ignaciana  y la responsabilidad social.

Nos habló de 4 visiones de la educación y la responsabilidad social para los jesuitas:

– 1ª la visión que le dio un profesor budista que el conoció en Japón y que coincidió con él en el colegio de los jesuitas donde impartía clases. Habla de que todo es Iglesia, Dios está en todo lo que hacemos y por eso la educación de los jesuitas es integral.

Los niños son algo sagrado, y la educación jesuítica se orienta a que las personas por ellos formadas vean el mundo bajo otro prisma, que reflexiones sobre la realidad social que perciben. Hay que abrir los ojos al mundo, y los oídos y después educar, enseñar y hablar con “sabiduría” y siempre en relación con el Don de Dios.

Se pretende que sea hábito, y enseñar a discernir, a separar lo secundario de lo primordial y darle a cada cosa su importancia para así poder tomar decisiones.

– 2ª visión se la dio un padre jesuita es el la de ser compasivos, educar en «ser para los demás»

– 3ª visión Habla de que el proceso educativo es lento y que requiere paciencia y que todos «empujemos» en la misma dirección.

 -4ª visión se la dio un obispo que está en Camboya, pensamos que Kike Figaredo,  y habla de hay que estar en grupo, el aislamiento produce debilidad. El grupo nos hace fuertes. Nos compara con jirafas, ya que viven en grupo, y tiene una visión muy amplia y casi sin límites de la realidad que les rodea, y además la jirafa necesita un gran corazón que bombee sangre a todo su cuerpo, por eso hemos de tener un gran corazón que llene de vida lo que nos rodea.

Habló de la capacidad para discernir, habló de la excelencia como forma de actuar no para competir, sino para conseguir transformar mejor los problemas y la realidad que nos rodea, es una excelencia puesta al servicio de los demás.

Nos dijo que en la competitividad de la educación ignaciana se conjugan el magis y la excelencia, todas las posibilidades educativas y fundamentales, no para ser el mejor  sino para que siendo el mejor puedas ofrecer mejor tu trabajo a la sociedad, para servir mejor.

 

José Antonio Ocampo (Colombia) nos dio la 2ª ponencia refiriéndose a la realidad económica y social de América Latina. ¿cómo podemos contribuir?

José Antonio Ocampo ha sido Ministro en varias ocasiones y actualmente está en la ONU. Es un hombre político y su visión de la realidad se enfoca a ese aspecto.

Encuentra tres causas importantes de los desequilibrios en Latinoamérica:

.- Desperdicio de Recursos Humanos, muchos enfocados a la discriminación de las mujeres en el ámbito laboral

.- Pérdida de oportunidades de inversión

.- Distribución del poder político. Se beneficio siempre a los grupos de poder.

Estas diferencias son un hecho histórico que deriva de la propia evolución histórica (obviamente derivada del colonialismo, pero también de los procesos de independencia).

.- Limitación al consumo

Para que la igualdad sea efectiva es preciso que se transmita a través del proceso y del sistema educativo, y también fomentarlo desde todos los ámbitos familia, trabajo, relaciones sociales…También la política debe traducir esa igualdad fomentando leyes y actuaciones que la favorezcan.

Luego, se perdió en un montón de datos y estadísticas…

 

La siguiente ponencia corrió a cargo de Günter Pauli. (Bélgica)

Nos hizo un despliegue de vitalidad e ilusión. Es el creador de la Fundación ZERI.

Nos habló de un gran número de proyectos que está llevando a cabo y que se enmarcan en el desarrollo sostenido, aprovechando los propios recursos de cada zona y en los desperdicios (caso de los posos del café con los que hace tejidos con la empresa Timberland, compost para cultivar champiñones, para que coman las gallinas, suelas de zapatos,.…

En Colombia tienen magníficos ejemplos de desarrollo sostenible: El Proyecto Gaviotas en el Vichada, cultivos de hongos en ripio del café (nutrición en aminoácidos esenciales y disminución del colesterol), utilización del café para desodorizar en textiles y suelas de zapatos, sembrar guadua (en lugar de especies foráneas como el pinos y los eucaliptos) para propiciar el agua (ejemplo en minería), utilizar guadua para construir casas económicas y sus residuos para elaborar papel; Utilizar los residuos de roca triturada de las minas para hacer papel piedra…

Colabora con el gobierno de Japón para crear empresas no contaminantes.

Su espíritu vital parte de la idea de que debemos actuar para cambiar, hay que dejar de valorar solo lo material; la ética de las empresas debe ser “SER ECOLÓGICA”, tenemos que proteger el medio ambiente y la vida futura de las generaciones que nos van a sustituir.

El cree que es posible. Sólo hay que hacerlo.

Nos habló de la “Economía Azul” que responde a estos valores de sostenibilidad y de aprovechamiento de recursos.

Hay otro proyecto que se llama “pescar con burbujas” es una técnica que se está empleando en algunos lugares de España para que sólo puedan pescar aquellos peces a partir de un tamaño y además, este sistema a través de las burbujas distingue cuando las hembras van cargadas de huevas y las sueltan al mar, para que de esta forma pueda haber sustitutos de la especie.

Reaprovecha las botellas PET para hacer papel …

Otro proyecto se llama “Proyecto de las  Gaviota”

“Las fábulas de Günter” es una de las formas con las que se está financiando actualmente. Son una colección de libros para niños en los que se intenta inculcar ese espíritu emprendedor y de respeto al medio ambiente. Están ya traducidas a un montón de idiomas-

 El viernes 16 de Agosto Chris Lowney  (USA)  nos ofreció su conferencia sobre “El liderazgo y la educación como herramientas de Responsabilidad social

En primer lugar, presenta dos puntos importantes, en la eduación ignaciana:

.- La importancia y la potencialidad del network

.- cómo podemos utilizar ese network y el origen del mismo

 Por un lado, se intenta educar a los alumnos para que desarrollen habilidades de servicio a los demás; se trabaja por la Gloria de Dios, no por la gloria de uno mismo, es por ello que hay que ser  humilde. Se potencia la innovación, como medio de ver los problemas desde diferentes puntos de vista, y por último, se intenta que los antiguos alumnos funcionen como una red por el mundo, que exista una interconexión.

En este punto nos habló de la potencialidad del trabajo en red desde los propios inicios de la historia de los jesuitas. Siempre se mantenían en contacto, y se comunicaban constantemente. Por otro lado, nos habla de los avances científicos que llevaron a cabo los jesuitas que participaron en la evangelización y educación por todo el mundo.

Los jesuitas desconocen en qué se convierten sus estudiantes tras terminar la secundaria, tampoco saben cuántos continúan con esa labor de “ser para los demás”. Proponen desde este foro el envío de una carta o comunicación para ver de qué manera los antiguos alumnos contribuyen al bien de la sociedad; qué hacen, saber si aplican algo de lo aprendido. Esto serviría para medir el éxito de la red y es importante para saber el éxito de la empresa o colegio que lleve a cabo estas prácticas de “ser para los demás”

En la comunidad jesuítica (17,000 S.J., 2,000,000 de exalumnos) somos expertos en crear “Apps” (ejercicios espirituales, colegios y universidades, educación a cielo abierto –Fe y Alegría), más no somos eficientes al comunicar nuestros Apps.

Chris nos dice que los mejores equipos son los que se implican en los proyectos, el hecho de que lo sientan como un proyecto propio, y que colaboren por el bien común y en algo por encima de su interés particular. En algo más grande que uno mismo.

Un buen leader ha de perseverar, ser constante y no decaer en su proyecto.

Propone varias ideas para no duplicar esfuerzos y tiempo de trabajo:

1) Día Global de servicio y Reflexión

2)     Cada cierto tiempo tomamos un texto del Papa y reflexionamos sobre el mismo de forma interior

3)     Sponsorizar proyectos de antiguos alumnos para solucionar problemas de la sociedad

4)     Hay muchos profesionales, se sabe si están también a disposición y al servicio de los demás?

5)     Trabajar en red y crear un catálogo de antiguos alumnos con el que mantener la red; inscribirse en www.wuja.com

Sigamos las directrices del Obispo de Roma –Francisco, de La Compañía de Jesús y basados en ellas lideremos el cambio y hagamos ruido para mejorar el tejido social y cuidar el ecosistema

“Falla de nuevo, siéntete mejor”  Es también su lema.

Lema con una frase de Samuel Becket

Hay una página web  www.jesuitnetworking.org en la que se pueden dejar comentarios

 

Carlos Raúl Yepes, Presidente de Bancolombia, antiguo alumno del colegio de San Ignacio de Medellín, nos ofreció una conferencia cuya tema fue” La responsabilidad social y el servicio a los demás”

Comenzó bien hablando de un libro de Fernando Sabater titulado “El valor de aprender”, en el que se dice que hay que pararse a pensar, escucharse a uno mismo desde su interior, y hacer examen de conciencia. Nos dice que las empresas eficientes han de estar construidas con calidez y han de estar basadas en las personas.

Nos dice que para crear confianza es imprescindible: aprender a hablar, a escuchar, a emitir juicios, a cumplir con lo que prometemos, y a controlar las emociones

La rentabilidad no es solo cuantitativa, también cualitativa. Nosotros no vinimos a “trabajar” vinimos a Vivir; propiciemos los ambientes más humanos, más amables. Las decisiones son el único puente entre el sitio en que estamos ahora y el punto al que proyectamos llegar.

Enriquezcamos el lenguaje: Qué decir y Cómo y qué NO decir. NO supongan, no conjeturen, ¡verifiquen siempre! La mejor definición de la equitativa, hermosa e indispensable “Inclusión” es  ¡Todos somos importantes!

 

Augustin Kalubi, s.j. (República del Congo) nos ofreció la primera conferencia del 17 de Agosto, última jornada del Congreso. Sobre el tema ”La educación jesuita en África y la Responsabilidad Social”

Nos habló de una realidad completamente diferente al resto del mundo, y además de una forma muy clara. Del sentimiento de que son ricos en recursos naturales y humanos, pero carecen a la vez de educación social y política.

En África en general se quiere educar a tecnócratas para ser los  “dueños” del destino de su país, y así no estar en manos de países imperialistas

El Fundador de “Fe y alegría” José Mª Velaz, les inculcó que la educación provocará el bien social y la mejor manera de resolver la desigualdad “Un pueblo ignorante es un pueblo sometido”. Desarrolló un sistema de educación para los pobres.

Actualmente la influencia de China en África es enorme, y es un tema muy preocupante, ya que se habla del “robo” de productos naturales, pero a la vez tienen la posibilidad de crear con su dinero infraestructuras, muy útiles en todos los países de África, tan carentes de todo.

Actualmente se encuentran con 3 problemas básicos: económico, educación y tecnológico. Todo ello provoca que África viva en el atraso.

A la escuela se la recibe en muchas poblaciones o comunidades con gran desconfianza, y reticencia  incluso algunas madres esconden a sus hijos porque piensan que les va a perjudicar, sobre todo a las niñas.

Hay varias barreras que impiden la educación de las personas sin recursos:

.- Falta de paz provoca a su vez: Desempleo, Delincuencia, Niños de la calle y la falta cuidado e  interés por  el medio ambiente

.- Condición económica, la educación es un lujo y un privilegio. No un derecho de todos los ciudadanos. Habría que crear grandes estructuras e que aumentara el nivel económico

.- Existe una gran dificultad para cambiar algo. La educación está desconectada de la vida y de las condiciones de vida africanas.

.- Ausencia de un sistema educativo de África y Madagascar. En África no existe ninguna Universidad de la Compañía.

¿.Cómo pueden colaborar los antiguos alumnos?

Lo primero, trabajando en red.  Tiene que existir un trabajo entre los antiguos alumnos y los centros de enseñanza. Esto haría que se pudieran afrontar retos por la  insuficiencia de Universidades

Se busca la participación en foros internacionales en donde tenga visión África, que se la vea más a nivel internacional, incluso podría ser a través de la Unión Mundial.

            Cree que la extensión de la escuela es la Universidad, y cree fundamental desarrollar programas de estudio que interesen a África, a la sociedad africana.

 

La última conferencia fue dada por,  Swati Gautam, República de la India y educada en una Universidad británica

Una conferencia preciosa llena del misticismo de la India, incluyó cuentos tradicionales y canciones.

 El tema de la conferencia fue “ ¿cómo practicar la responsabilidad social en beneficio de los más necesitados?”

 Nos indicó que los que necesitan realmente nuestro tiempo son los más necesitados. Que lo único que les podemos ofrecer es nuestro tiempo, amor y cuidados. Dedicar tiempo a los demás es darnos a nosotros mismos. Tenemos y debemos devolver a nuestro entorno aquello que nos ha dado. Es por tanto, que tenemos que ser COMPASIVOS

La divinidad está dentro de nosotros, y de nosotros depende lo que vayamos a hacer. Para darse a otros, para cuidarles  hay que estar evolucionado, “ver a los demás, buenos y malos, honestos y ladrones, con la misma mirada”. Tenemos y debemos ser responsables.

            Hay que tener AUTOCONTROL, tener energía positiva y que salga de nosotros.

El SACRIFICIO,es una parte integral del servicio a los demás.

¿Cuándo y porqué dejamos que: la ley, el gobierno, otras personas y organizaciones, se entiendan con la responsabilidad social y, finalmente, culpar a Dios? Dios nos dio una vida en abundancia y nosotros hemos venido destruyéndola con nuestro egoísmo. 

La fama y la fortuna son como el agua del océano, mientras uno más la beba más sediento estará El dinero y la fama no me pertenecen, sí pertenece a mí el tener una vida significativa, el resto pertenece a la comunidad Somos prisioneros de nuestros placeres hasta que podemos entender la diferencia entre necesidad y deseoUna persona es sabia y evolucionada  cuando considera a toda persona con una mente igual.

Según Gandhi, las 7 disarmonías destructivas son:

.- Placer con conciencia

.-Ciencia sin Humildad

.- Conocimiento sin carácter

.- Política sin principios

.- Comercio sin moralidad

.- Riqueza sin trabajo

.- Servicio con sacrificio

Servir a los pobres es servir a Dios; DAR Y RECIBIR SON DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA.